Publicado por
admin el Octubre 24, 2007 en [
Prensa]
Etiquetas: [
2007,
Bienal de Valencia,
Camps,
Consuelo Ciscar,
Zaplana]

La Bienal se ha ido y todo el mundo sabe cómo ha sido. Se ha marchado de puntillas, desapareciendo de los media poquito a poco, como si ésta no fuera su única razón de ser. Ocultando o manipulando los datos porque lo que reflejaban es que no servÃa para nada; pura propaganda institucional que nunca atrajo a los turistas prometidos ni alimentó el tejido cultural de la ciudad. De hecho, la última edición, ese «tren que [según Font de Mora] no se podÃa dejar pasar», aunque nos obligara a pagar un millón de euros de indemnización, cerró sus puertas sin ceremonia oficial y sin balance de resultados. Y ahora que todo ha terminado se puede comprobar que los veintitantos millones de euros que nos ha costado la Bienal tan sólo han servido para dejar en la memoria colectiva algún borroso recuerdo del divertido escándalo de la primera inauguración -aquella gigantesca pantalla interactiva de La Fura dels Baus que fue aprovechada por la ciudadanÃa para demostrar que su indignación era mucho mayor que su corrección polÃtica- y muy poco más. Pero lo más gracioso (o lo más triste) es que se ha ido muriendo ella solita, a golpe de despropósitos y sin la ayuda de casi nadie; apenas un leve desdén por parte del presidente Camps, que al parecer ya no considera prioritario mantener la imagen de modernidad impulsada por Zaplana. Continúa leyendo »
Publicado por
npb el Octubre 10, 2007 en [
Análisis,
ArtÃculo]
Etiquetas: [
2007,
Bienal de Valencia,
Ciudad de la Luz,
Ciudad del Teatro,
Consorcio de Museos,
II Encuentro Mundial de las Artes,
Museo del Siglo XIX,
Palau de les Arts,
Trinidad Miró,
Zaplana]
El anuncio efectuado por la nueva consellera de Cultura, Trinidad Miró, con respecto a la liquidación de la Bienal de Valencia tras cuatro ediciones celebradas supone la desaparición del último proyecto de promoción cultural de la etapa de Eduardo Zaplana como Presidente de la Generalitat.
J. R. SeguÃ, Valencia
Levante EMV
Miércoles, 10 Octubre, 2007
Desde su marcha, los sucesivos conselleres que han ocupado el departamento de la Avenida de Campanar han ido liquidando, modificando o simplificando cada una de las iniciativas ideadas y defendidas por los conselleres y secretarios autonómicos de la etapa Zaplana.
A excepción de infraestructuras como Palau de les Arts, un proyecto inconcluso que va ya por los 300.000 millones de euros o la Ciudad de la Luz,-aún subvenciona a quien ruede en sus instalaciones- o la Biblioteca Valenciana el resto ha pasado al olvido enterrando con ellos decenas de millones de euros. Estos son algunos ejemplos. Continúa leyendo »
La Fundación de la Bienal no remitió el informe jurÃdico que solicitaron los auditores . La cantidad se provisionó antes de conocer la sentencia en contra
Levante-EMV, Valencia
Martes, 11 Septiembre, 2007
La auditorÃa realizada en 2006 a la Fundación Bienal de las Artes desvela la poca confianza que tenÃa la Conselleria de Cultura en ganar en los tribunales a Luigi Settembrini al hacer una provisión de fondos por la cantidad que reclamaba el director italiano. La empresa londinense Contemporany Cultural Engineering Limited (CEE), a la que se encuentra vinculado el ex director de la Bienal, pidió ante los tribunales una indemnización de un millón de euros por incumplimiento de contrato y en julio le dieron la razón. La provisión de fondos de 969.000 euros que consta en la liquidación presupuestaria de 2006 revela la preocupación de la fundación por la previsible pérdida de esta demanda. La auditorÃa señala en este punto que la entidad reservó una cantidad en el epÃgrafe Provisiones por operaciones de la actividad, aunque se debÃa haber imputado en el de Provisiones para riesgos y gastos. De esa forma se contempla como un gasto extraordinario. Continúa leyendo »
La Generalitat debÃa a la fundación 2,8 millones de euros correspondiente a tres ejercicios.La desviación presupuestaria fue del 50 por ciento
Levante-EMV.com » Cultura
Sábado, 08 Septiembre, 2007
La Fundación Comunidad Valenciana Bienal de las Artes acumulaba una deuda a corto plazo de más de 3 millones de euros al cierre del ejercicio 2006. Su partida de acreedores ascendÃa a 3.258.817 euros, según consta en el análisis de auditorÃa remitido a la Conselleria de EconomÃa, Hacienda y Empleo de la Generalitat en mayo pasado. Esta cifra, según aparece en el informe, corresponde a importes pendientes de pago por crédito dispuesto y por operaciones corrientes y una provisión de gastos por 969.000 euros.
El origen de esta situación parece estar por un lado, en el recorte gradual de ingresos ya que su principal fuente de dinero, la Generalitat, le adeudaba en esas fechas 2,8 millones de euros: 2,4 millones del ejercicio 2003, 325.695 de 2005 y 237.333 de 2006 y por otro lado, al sobrecoste de las bienales celebradas hasta ese momento. La de 2001 costó más de 10 millones de euros y la de 2003, alrededor de 11 millones. El presupuesto de la tercera edición sufrió ya un gran recorte y su coste ascendió a 2,7 millones de euros, según fuentes oficiales. Las dos primeras ediciones generaron numerosas deudas por los grandes desembolsos habidos. Hasta ese momento, la fundación se sustentaba de los fondos del Consorci de Museos asà como de otros organismos, entidades y patrocinadores privados. Todos estos ingresos se han reducido. Continúa leyendo »
Levante EMV
16 Sep, 2005
ÃLVARO DE LOS ÃNGELES – CrÃtico de arte
SerÃan muchas las frases y otros tantos los juegos de palabras que podrÃamos construir para banalizar aún más el muy banal tÃtulo de la inminente III Bienal de Valencia: «Reflexiones de un pez en el mar profundo». Quedan atrás los fastos de la primera edición, la decadencia de charanga y pandereta de la segunda… y algunas cuentas pendientes en ambas. La de este año, con 227 millones de euros de presupuesto oficial, pretendÃa no pagar a los artistas. No al menos a los artistas locales, que debÃan sentirse pagados -se entiende- con su participación en la única muestra del ex-Centre del Carmen y su aparición en el catálogo y demás papelerÃa propagandÃstica. Pero las cosas ya no son como eran. Tal como está la credibilidad del Consell en Educación y Cultura, tomar parte en la desinflada Bienal de Valencia y, en general, en cualquier iniciativa promovida por el escuálido Consorci de Museus no puede generar más que dudas añadidas para los artistas participantes. Unas dudas basadas, sobre todo, en el sentido y la necesidad de continuidad de este aparato bienalÃstico. Pero también asentadas en el comportamiento tozudo y caprichoso de nuestros responsables culturales, a quienes poco les importa suprimir las únicas becas que habÃa de promoción de jóvenes artistas locales (las Art Visual) y mantener sin pudor, en cambio, este evento innecesario que, además, no cuenta con pagarles. ¿Por qué no proponemos que no cobre Settembrini? ¿SeguirÃa pensando, como afirmó en una entrevista previa a la 2ª edición, que Valencia era la Ciudad Ideal? O los dos comisarios de la muestra, Kim y Gautherot ¿acaso ellos trabajarÃan siquiera un dÃa si supieran que no iban a cobrar sus honorarios? Continúa leyendo »
Publicado por
admin el Marzo 7, 2005 en [
Análisis]
Etiquetas: [
2005,
Estudio]
Domingo Mestre (United artists from the Museum) 07-03-2005
Impulsado por la Fundación Arte y Derecho y la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña se está realizando un estudio, Dimensión Económica de las Artes Visuales en España, que por primera vez permitirá obtener datos fiables, a escala estatal, sobre el peso económico de la actividad creativa en el sector de las artes visuales. Esta investigación, pionera en el sector tanto por su dimensión como por sus objetivos, está subdividida en dos partes netamente diferenciadas.
La primera atendÃa el aspecto cuantitativo del estudio y buscaba la obtención de cifras fiables a partir de una serie de encuestas realizadas a una selección de agentes e instituciones que se han considerado representativos del sector. A dÃa de hoy el trabajo de campo ya ha sido concluido por la empresa ArtimetrÃa y podemos adelantar que los resultados finales contarán con un margen de error entre el 6% y el 6,5%. La segunda parte, encargada de valorar el peso económico de los intangibles del sector, se encuentra todavÃa en marcha y está enfocada desde una perspectiva fundamentalmente cualitativa. Habiendo colaborado en la primera fase del estudio como enlace de ArtimetrÃa en la Comunidad Valenciana, estoy participando también en esta segunda como agente encargado de aportar mi percepción personal del estado del sector en nuestro ámbito local. En el marco de esta segunda investigación, diferentes representantes de los sectores profesionales implicados (artistas, galeristas, gestores culturales, profesores y representantes de las diferentes administraciones) hemos mantenido recientemente algunas reuniones de trabajo. Como guión previo a la primera de estas convocatorias, que se celebró en Barcelona, se nos propuso que contestáramos una pequeña encuesta. A raÃz de ella, se me ocurrió hacer extensivas estas mismas preguntas a otros agentes locales que, a mi juicio, podÃan conocer mejor que yo algunos aspectos concretos de nuestra particular situación y, posteriormente, colgar este informe en Internet para ver de abrir un debate interno sobre la realidad cotidiana de nuestra situación especÃfica. A continuación adjunto tanto mis propias respuestas como las que José Albelda, Ãlvaro de los Ãngeles, Josep Benlloch, Daniel G. Andújar y David Pérez me han facilitado.* Continúa leyendo »
Publicado por
npb el Enero 9, 2004 en [
Análisis]
Etiquetas: [
2004,
F. Camps,
Gonzalez Pons,
IVAM,
Kosme de Barañano,
MUVIM]
Levante EMV, 09 Ene 2004
Ãlvaro de los Ãngeles
Debiéramos esperar del arte contemporáneo que fuera sensible y crÃtico con la sociedad donde habita y desde donde surge, en el momento histórico que le ha correspondido vivir. Si no es asÃ, no parece que podamos denominarlo ni contemporáneo, ni tan siquiera arte. Cuando, además, emplea los métodos directos y clarificadores de lo que se denominó Arte Pop, que si bien es cierto que abusó en determinados momentos de cierta complacencia y una ironÃa rayana la superficialidad, también lo es que surgió para desmitificar la función del artista en cuanto que creador poco menos que de propiedades divinas, debemos al menos exigirle un re-cuestionamiento de aquellas exigencias, amoldadas -eso sÃ- a los tiempos que corren. Es más que evidente que Antonio de Felipe (Valencia, 1965) no hace ni arte contemporáneo (por más que lo haga en la época presente) ni, en definitiva, arte (pues éste no puede ni debe basarse en la mera repetición de fórmulas que, en este caso, ni están bien formuladas ni, menos aún, bien resueltas). Tampoco lo suyo puede denominarse arte pop pues sólo emplea de éste los postulados que le convienen, omitiendo su carácter comprometido y potenciando el cariz chistoso resultante de las vacuas asociaciones de ideas en las imágenes y tÃtulos, algunos de ellos de auténtica ?chafarderÃa? y mal gusto. Continúa leyendo »